Mi amigo y maestro Luiz Tuchán en un proceso de formación a las embajadoras Kipling (2016)
“…Educación y Comunicación son la misma cosa…” (Paulo Freire)
Buscando qué escribir, sólo por el ejercicio de escribir, para “engrasar” los circuitos y fortalecer los caminos neuronales, me encuentro con este guion que escribí para un foro sobre Comunicación y Educación al que me invitó hace algunas lunas Letty López, una querida amiga educadora especial en Antigua Guatemala.
La importancia del uso de la palabra (y no solo de la palabra oralmente expresada) para conectarme con la Otra Persona. Hacer visible, tangible, tanto sensorial como extrasensorialmente, quien soy, qué me mueve, cómo vivo y en qué sueño, tanto para el maestro como para el aprendiz, el discípulo. Lo mismo que sucede cuando un creador musical arma una sinfonía, una obra maestra organizando y amarrando matemáticamente los sonidos para crear un mensaje que mueve, con imágenes sonoras o visuales, emociones y sentimientos, sueños, realidades diversas.
Así es como un maestro acompaña en el camino del aprendizaje a sus discípulos: organizando el conocimiento y las maravillas del universo para que el Otro pueda maravillarse y crear…y recrear, como dice Freire.
Dejo aquí algunas referencias de autores varios sobre el tema y al final los apuntes de V.A. Kan Kalik (apellido por demás interesante) y de T. Gordon (uno de mis maestros sin que él lo supiera) que pueden darnos pistas, indicios, para el acompañamiento de las jóvenes mentes que tanto nos aprenden como nos enseñan….
«La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados.» Según él, «la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente» P. Freire.
….Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que «es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona».
Para Ojalvo (1999) «es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente».
“Asimismo Ojalvo (1999) afirma: «que el 80% de la informaciones que reciben los estudiantes de la enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de la escuela».
“Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal”.
“…V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:
a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.
b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.
d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.
e.- No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.
f.- Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo.
g.- Desarrollar una actitud empática para con los alumnos.
h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.
i.- Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos.
j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.
k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
l.- Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.
m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.
n.- Evitar que la crítica sea un elemento dominante en el aula.
o.- Aprender a trasladar a la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.
q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas
r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.
“T. Gordon (1991), refiere algunas barreras que pueden perjudicar el proceso comunicativo cuando se afecta la autoestima de la persona con la que nos comunicamos, no se respeta su individualidad o cuando la intervención es descontextualizada. Estas barreras son precisamente algunos errores de los que cometen los maestros en su intercambio comunicativo con los alumnos, entre estos tenemos:
- Ordenar, mandar.
- Advertir, amenazar.
- Sermonear, moralizar.
- Juzgar, criticar.
- Consolar disminuyendo la importancia del problema.
- Interrogar continuamente.
- Desviar el diálogo disminuyendo la importancia de lo que se dice.
Fuentes: http://manuelalvaolivos.obolog.es/importancia-comunicacion-educacion-60698